Si eres amante de todo tipo de música estás en el lugar correcto.
Aquí conseguirás toda la información que necesites sobre los distintos géneros de música, desde la Edad Media hasta la actualidad, pasando por el Renacimiento y el Barroco.
Además de poder conseguir información, también podréis disfrutar con los vídeos y canciones que formarán parte de cada uno de los géneros de las épocas mencionadas.

jueves, 31 de diciembre de 2009

El pop


VIDEOS

Rolling Stones
Satisfaction

The Beatles
Help!

Michael Jackson
Thriller

Backstreet Boys
Everybody

Ricky Martin
Pégate

Spice Girl
Wannabe

1.Definición

La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.
La palabra pop es la abreviación, en inglés de la palabra popular. La música pop moderna tienes unos componentes comunes de ritmos fuertes y vivaces y melodías simples, a menudo pegadizas. La mayor parte de los temas pop suelen ser canciones. Los grupos de música pop suelen estar constituidos por uno o varios cantantes y músicos que tocan la guitarras eléctricas, sintetizadores, baterías, etc. Normalmente precisan de fuergonetas o camiones para cargar el equipo musical y personal para instalarlo y repararlo si es preciso. Los famosos grupos y estrellas del pop, como Michael Jackson, los Beatles, los Rolling Stones, Prince y Madonna, han congregado a multitudes en sus conciertos. Millones de personas de todo el mundo se reunieron delante de sus televisores para presenciar el Live Aid, concierto celebrado en Londres en el año 1987 para ayudar a paliarel hambre en África. En el pop español podemos destacar a grupos y a cantantes de los años sesenta y setenta como los Bravos y Juan Manuel Serrat, y a finales del siglo XX, El último de la fila, Nacha Pop, Mecano y Miguel Bosé.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba[cita requerida].
A pesar de ser un género absolutamente híbrido (noise-pop, Britpop, electro-pop, tweed pop), las clasificaciones más conocidas y aceptadas son: indie popy pop comercial; pop electrónico y pop tradicional. La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que estas clasificaciones representen divisiones puras.

2.Mainstream (Pop comercial)

Este es el tipo de pop comercial, este tipo es el que más compite y obtiene mejores ganancias, dentro de el encontramos artistas y grupos como Michael Jackson,Madonna, Britney Spears, Backstreet Boys, Robbie Williams, Celine Dion, Justin Timberlake,Miley Cyrus Christina Aguilera, Elton John, Spice Girls, Kylie Minogue, Prince,Bee Gees...etc.

3.Pop independiente inglés

A principios de 1980 hubo una revolución llamada Pop Independiente Anglosajón, en Estados Unidos y Reino Unido donde surgieron bandas independientes como: U2, The Smiths, The Police,. En los años 90s y los 2000 aparecieron bandas como: My Bloody Valentine, Placebo, Oasis, Coldplay.

4.Pop independiente español

A ésta pertenecen todas las agrupaciones cuyas compañías discográficas no cuentan con grandes presupuestos y que por tanto no compiten con el "mainstream". Su carácter underground les confiere cierto carácter de culto, que se incrementa en ocasiones con una lírica creativa algo difícil de asimilar en una primera escucha. La creación musical está fortalecida frente a la promoción o la rentabilidad del producto. Frecuentemente engloba a formaciones musicales incluso sin distribución y/o edición de la obra pero con gran ámbito de notoriedad en sus localidades de origen. Las primeras formaciones en darse a conocer por este tipo de sonidos fueron bandas tales como: Los Piratas, Los Planetas, Maga e incluso Niños Mutantes, la primera de ellas hoy inexistente.

5.Pop latino

En este tipo de pop encontramos artistas cuyas raices son latinas en incluso se pueden destacar algunos artistas con raices italianas y portuguesas. Algunos artistas de este subgenero se han ganado su lugar en el Mainstream, encontramos artistas como: Juanes, Shakira, Anahí , Paulina Rubio, Julieta Venegas, Ricky Martin, Thalía, Laura Pausini, entre otros.

6.Pop tradicional

Es aquel que se ha generado con la estructura musical tradicional: voz, bajo, batería y guitarra, entre otros instrumentos que den una gran sencillez y que al público le agrade para lograr un gran éxito.

7.Pop frente a rock

Hay tantas características comunes entre el rock y el pop que, en muchas ocasiones, una misma composición puede ser catalogada indistintamente como uno u otro con argumentos igualmente sólidos. Existe la opinión consensuada de que la principal diferencia está en la intensidad del espectáculo en directo y en la fuerza y virtuosismo instrumental.
El rock siempre mantiene la estructura tradicional ya que es de gran utilidad y da un gran sonido "guitarra - bajo - batería", con riffs saturados y solos de guitarras penetrantes, con un gran núcleo rítmico de bajo y batería, y con voces más desgarradas. La temática de las letras suele ser más amplia y arriesgada. El pop, al contrario, no tiene estructura instrumental definida, predomina la melodía de voz sobre el resto de instrumentos, y mantiene un clímax musical más asimilable y limpio.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

El reggae



VIDEOS DE REGGAE

Bob Marley
One Love
Roots Rock Reggae

Jimmy Cliff
Reggae night
The Harder They Come

VIDEOS DE REGGAETON

Don Omar
Diva Virtual
Ella y yo(ft Aventura)

Beyonce
Check On It

Daddy Yannkee
Tu me dejaste caer
Lo que pasó pasó

Juan Magan
Mariah

1.Introducción

El reggae es un género musical que se ha difundido en todo el mundo y existen bandas de todas las razas y culturas que lo ponen en práctica. Es tan popular como el Rock´n Roll, lo cual sin dudas se debe a Bob Marley.
Este estilo se origina en los años 60’ cuando el Rocksteady ya se había hecho popular. Tomando a éste como base y sumándole el Rhythm & Blues, Ska, Calipso y la música tradicional africana, se conformó este género musical.
La historia cuenta que el reggae nació en Jamaica. Éste país caribeño logró la independencia del Reino Unido en el año 1962 y desde entonces el Rock´n Roll comenzó a ingresar con la inmigración y a través de las radios que se sintonizaban de los Estados Unidos.
Por ese entonces los artistas locales no se diferenciaban de los artistas que llegaban del extranjero, a los cuales muchas de las veces imitaban. Pero cuando la década comenzaba a esfumarse aparecieron algunas muestras de un nuevo sonido. La banda Toots & The Maytals editó a finales de los años 60’ un disco que tituló ‘Do the Reggae’, el cual es para muchos el que origina este estilo musical propio de Jamaica. Hay quienes creen que el origen de la música reggae fue la canción "Fat man" de Derrick Morgan.
El reggae se caracterizó por presentar melodías con estilos rítmicos de cortes regulares que eran efectuados sobre una base rítmica (Beat), y una batería que sonaba en el tercer tiempo de cada compás. Si bien se podía notar la influencia de ritmos predecesores como el Ska y el Rocksteady, el reggae era esencialmente una melodía más lenta.
Para conformar una banda de reggae en aquel entonces era necesario juntar una guitarra, bajo, batería, órgano hammond, teclados, trompetas e instrumentos de origen étnico para acompañar.
Actualmente se asocia el reggae a las ceremonias religiosas de la cultura rastafari. Son los propios sacerdotes de esta religión los que diferencian el reggae de la música rastafari (Nyahbinghi).
La lírica del reggae se profesa en contra del racismo y todo tipo de discriminación, además de presentar un alto contenido social y político. Hay que destacar que muchos de sus representantes han difundido contenido religioso, pero esto no significa que el reggae sea la música de la religión rastafari. El reggae es la música popular de toda Jamaica, principalmente la que expresaba los sentimientos del gueto y los desposeídos.
Jimmy Cliff en su tema ‘The Harder They Come’ expresa mucho a través de la siguiente frase: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece".
Este estilo musical es asociado con el consumo de la marihuana y seríamos hipócritas si lo negáramos.
El reggae se masificó mundialmente en la década de 1970 gracias al sello Island de Chris Blackwell, que editó a figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff.

2.Que es el reggae

El reggae hoy en día es un género musical que se lo asocia fuertemente al rastafarismo, pero como veremos su masificación ha generado que existan bandas que tocan este género y no profesan ninguna de las ideas que persigue este movimiento.
Actualmente el reggae se a fusionado con muchos otros estilos y se han generado una gran cantidad de variantes musicales, pero siguen existiendo los representantes exclusivos del género en Jamaica y el mundo entero.
El máximo exponente del reggae es Bob Marley, la autentica leyenda del reggae, el Rey del reggae. Quines han inmortalizado el reggae y continúan haciéndolo desde su máxima pureza son además de ‘Bobby’: Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant, Sumo, The Etiophians, Burning Spears, Sly & Robbie, Third World, Patrice, entre otros.
Escuchar reggae es encontrar mucha tranquilidad en uno mismo, pero si se lo escucha acompañado significa poder sentir las vibraciones positivas que fluyen entre las personas.

3.El predecesor del Reggae

El reggaeton (también llamado reggaetón y reguetón)es un ritmo latinoamericano, procedente del Reggae en español mezclado con el Rap , Hip Hop y otros ritmos latinoamericanos. Tiene una gran influencia de otros estilos de la región, como la bomba, la salsa, la champeta, la cumbia, el vallenato y el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae, poniéndolos a 45 en lugar de a 33 rpm, haciéndolos más movidos para bailarlos.

Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como La escuela, de Ruben DJ, y Gata Sandunguera de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Me levanto los domingos», de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer cassette que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, Master Joe & OG Negro y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en equipos de música en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las «tiraderas»: DJ enemigos con su bando de cantantes o «corillos» comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. Benny Blanco presenta a Daddy Yankee y Don Chezina salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Hector y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este género con temas tales como Baila Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

3.1Características

Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo son las características del reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaeton se suele asociar a una forma de bailar evocadora de posiciones sexuales, llamada a veces perreo.
Las letras del reggaeton se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo han ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo, en ocasiones de forma discreta y en otras explícitamente, como por ejemplo: "Hoy es noche de sexo" de Wisin y Yandel con Aventura.
El DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción.
Otra de sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).

3.2 Críticas

Algunas voces critican el "perreo", afirmando que es denigrante particularmente para la mujer y machista.
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía prohibió una canción y un vídeo. En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el reggaeton. En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la emisión de vídeos de este género.

Videos sobre el Rock nd´Roll

Rock Around The Clock
Bill Haley

Jail house Rock
Elvis Presley

Johnny B. Goode
Chuck Berry

Rollin' Stone
Muddy Waters

El rock n' roll


1.Historia

1.1 Primeros cantantes y orígenes

Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley y su banda más influyente The Beatles.
El vocablo "rock" deriva del término rock and roll y hoy día conserva dos significados según la Real Academia Española: "un género musical característico y popularizado en los 50" (que se corresponde con la definición de rock and roll ) y cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll, (que sería la definición del género contemporáneo música rock, y que históricamente vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo, independientemente en la práctica existen muchos artistas dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los 50, continúan denominando a su música "rock and roll".
Por otro lado, aunque el Diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición reconoce el término rock and roll como voz inglesa a modo deanglicismo, en el avance de la vigésima tercera edición el artículo ha sido enmendado tomando rocanrol como término en español derivado del inglés.
En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll
En tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos las comunidades negras desarrollaron un potencial musical en el que predominaban los cánticos religiosos y ritmos propios que marcaban los días de trabajo en las diversas plantaciones que habitaban en aquel entonces. A nivel musical la influencia de los ritmos y sonidos africanos se hacían presentes generando en un estilo propio y diverso que luego se materializó en el blues, el cual se convertiría en el ingrediente musical que más tarde revolucionaría la música a nivel mundial. Por otro lado también la influencia de los músicos blancos a través del género musical denominado country y la aparición de la guitarra eléctrica daría nacimiento a lo que se llamó rhythm and blues, padre del rock and roll. Uno de sus precursores fue Muddy Waters en 1949.
El término rock and roll empezó a utilizarse para aminorar musicalmente el popular ritmo rhythm and blues, el cual denotaba en demasía las luchas raciales para la época, y aunque en esencia los dos géneros musicales representaban lo mismo, se quiso diferenciar uno del otro para dar paso a los cantantes blancos y a la música que no mencione el conflicto racial.
Sus inicios combinan elementos del blues, del boogie woogie, y del jazz, con influencias de la música folclórica Apalache, (hillbilly), gospel, country y western especializado. Suele acreditarse a Muddy Waters como al músico que "pavimentó" el camino hacia el rock and roll.
Hay quienes datan su origen en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo Bill Haley and the Haley's Comets, especialmente con Crazy man crazy(1954) y su gran éxito Rock Around the Clock (1955), que tanta influencia tendría en John Lennon. Otros consideran como creador a Little Richard o a Elvis Presley y eligen también como fecha del comienzo del rock and roll a 1954, año en el que Presley editó su primer disco. Entre los músicos destacados de la época se pueden citar a Little Richard, Bo Diddley, Fats Domino, Buddy Holly, Eddie Cochran, y Gene Vincent entre otros.

1.2 Desarrollo y evolución

A partir de los años 60 tuvo un importante desarrollo y evolución que se expresó a través de gran cantidad de bandas, de ritmos y de estilos que lo convirtió en un fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. Consiste en una conjunción rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. Su popularización sirvió para que muchos músicos pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la historia de muchos rockers negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de su entorno en la canción "Johnny B. Goode".
No es sino a partir de los años 1960, cuando decae y deja de ser el ritmo que representaba a los jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rocko música rock, que marcaría un hito entre la naciente generación joven de los 60.
Sin embargo, de él nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, el doo wop o el hard rock, y fenómenos como el de los Teen Idols o las Girl Groups, estos últimos patrocinados principalmente por Phil Spector y de él han derivado géneros como el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el rock progresivo o el glam, y entre todos ellos siguen existiendo elementos comunes provenientes del rock n' roll. Así, Lennon definió al Glam, como "rock n' roll con pintalabios", y a algunos artistas de hard rock o heavy metal como Motörhead o AC/DC les agrada definirse como músicos de rock n' roll.

2.Análisis musical

En sus inicios y en el estado menos evolucionado, el rock and roll fue un estilo de música sin ninguna influencia blanca, que se sirvió de las nuevas técnicas de amplificación de guitarra para comenzar a darle el rol fundamental que lo caracterizaría el resto del siglo. Aparte de la guitarra, la batería y el piano fueron elementos igualmente fundamentales.
La progresión de acordes es originaria del blues, es decir, Fundamental - Subdominante - Fundamental - Dominante - Subdominante - Fundamental; pero el tempo es elevadisímo, además incluía arreglos y voces para secciones de metal y coros.
La improvisación también juega un papel dentro del género, utilizando la escala pentatónica con un par de alteraciones, lo que pasará a ser conocido posteriormente como "escala de blues".

martes, 29 de diciembre de 2009

Información y Videos sobre el Soul y el Jazz

Aquí se encuentran algunos de los representantes con más importancia del soul y el jazz y algunas canciones que pertenecen a estos géneros y que forman parte de la historia de la música.

JAZZ

Louis Armstrong

Robert Johnson

Benny Goodman

Duke Ellington

Charlie Parker



SOUL

Stevie Wonder

Gloria Gaynor

Whitney Houston

Aretha Franklin


VIDEOS

I Say A Little Prayer
Aretha Franklin

What a Wonderful World
Louis Armstrong

Sing Sing Sing
Benny Goodman

I just call to say i love you
Stevie Wonder

I Will Survive
Gloria Gaynor

Don't Stop The Music
Jamie Cullum

El Jazz


1.Concepto

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

1º En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.

2º En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales (véase el catálogo de estos subgéneros en el cuadro de la derecha).
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.1 En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior".2 No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 enNueva York; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre 1913 y 1915.

El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido),improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.
La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición musical occidental, como la música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con predominio del uso desíncopas y de determinadas formaciones orquestales.
En cuanto a su repercusión pública, la subordinación de la melodía (el factor más valorado, por ejemplo, en la música pop) a la libertad creativa del artista, ha alejado históricamente al jazz de una presencia comercial masiva.
El patrón subyacente sobre el que se delinean melodías sincopadas y figuras rítmicas (frecuentemente, un ritmo aditivo)3 es metronómico y la organización armónica tonal emplea frecuentemente la escala del blues con fines melódicos. Son recursos habituales las blue notes, síncopas, ritmos múltiples, vibratos y glissandos. El formato de los temas de jazz es, en la mayoría de las interpretaciones, el del blues y el de la canción popular.
El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento solista (concertino) acompañado de una sección rítmica (ripieno formado por una batería, un contrabajo obajo eléctrico y algún instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra). Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.
La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico, swing, como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al tempo elegido para la interpretación. Al ser variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación correcta del swing y se suele aceptar escrito en corcheas.

2.Orígenes

El género se desarrolló en embrión a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica que hallaron su crisol entre la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos.
Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz),5 a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".
En muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música característica. Sin embargo, la prohibición no tuvo vigor en la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, en la que hasta la Guerra de Secesión los esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión tales como calabazasresecas y rellenas de piedrecitas, el birimbao, las quijadas, el piano de dedo pulgar o sanza, y el banjo de cuatro cuerdas.
Musicalmente, el jazz nace de la combinación de tres tradiciones: la autóctona estadounidense, la africana y la europea.
La comunidad afroamericana del sur de los Estados Unidos desarrolló su expresión musical a través de la improvisación creativa sobre el material que le proporcionaban las músicas religiosas (especialmente, los bailes y rituales vinculados al vudú) y seglares propias traídas de África, la tradición instrumental de las orquestas estadounidenses (sobre todo, las bandas militares) y las formas y armonías de la música europea.
Estas primeras manifestaciones musicales afroamericanas eran una mezcla de ritmos e instrumentos asociadas a la vida de los esclavos, por lo tanto interpretadas como canciones de trabajo y de diversión colectiva. La improvisación es ya, en estos primeros momentos, un componente esencial de estas músicas, que las contrapone a la música compuesta de los blancos.
Los esclavos fusionaron muchas de sus tradiciones africanas con el cristianismo protestante que les impusieron sus amos, lo que constituyó el caldo de cultivo apropiado para el desarrollo de losespirituales. Es importante observar el hecho de que, a pesar de las divergencias en ritmo, armonía y estilo interpretativo, la tradición musical europea que los esclavos conocieron en Estados Unidos ofrecía puntos de contacto con su propia tradición: así, la escala diatónica era común a ambas culturas. Si a esto se le añade el relativo aislamiento cultural en que vivía gran número de esclavos y la tolerancia de los amos respecto de su música, la consecuencia fue que pudiesen mantener íntegro gran parte de su legado musical en el momento de fusionarse con los elementos compatibles de la música europea y estadounidense, con lo que se consiguió un híbrido con notable influencia africana.
La finalización de la guerra que enfrentó el norte con el sur, permitió la llegada de gran cantidad de instrumentos musicales a las manos de los esclavos recién liberados, muchos de los cuales tomaron la música como forma de vida.
Con estos nuevos instrumentos y reuniendo todas las influencias musicales, se formaron las 'marching bands' y las bandas de música bailable de la época, que, a finales del XIX, suponían el formato habitual en lo que a conciertos de música popular se refiere. Los instrumentos de este tipo de grupos se convirtieron así en los instrumentos básicos del jazz: la corneta, el trombón, los 'reeds' o 'instrumentos de lengüeta' como el clarinete, y la batería.
Los músicos negros solían utilizar la melodía, la estructura y el ritmo de las marchas como punto de salida. Sin embargo, en el proyecto de la Dotación Nacional para las Humanidades ("Norte por Sur, de Charleston a Harlem") se dice: "(…) un espíritu negro, relacionado con el ritmo y la melodía, emergía desde los confines de la tradición musical europea, aun a pesar de que los intérpretes utilizaban instrumentos europeos. El gusto afroamericano por diversificar las melodías y remodelar los ritmos supuso la base de la que surgirían después muchos de los más grandes intérpretes del jazz."[cita requerida]
Siguiendo la tradición afroamericana de Nueva Orleans, muchos músicos negros consiguieron ganarse la vida en pequeñas bandas que eran contratadas para tocar en funerales. Estas bandas africanizadas jugaron un papel embrionario en la articulación y diseminación de las formas tempranas del jazz. Viajando a través de las comunidades negras, desde el sur profundo a las grandes ciudades del norte, estos músicos pioneros consiguieron establecer el aullido, la estridencia, el libre desvarió, la "ragedia" (raggedy) y el espíritu del ragtime, dando vida a una más elocuente y sofisticada versión del ritmo. Así las cosas, las formas iniciales del jazz, con sus raíces populares y humildes, fueron básicamente el producto de músicos autodidactas.
El endurecimiento de las leyes ‘Jim Crow’ en Luisiana a finales del XIX (que promovían la segregación racial con el tristemente famoso "iguales pero separados") hizo que muchos músicos afroamericanos fueran expulsados de diversas bandas que mezclaban a blancos y a negros. La habilidad de estos artistas musicalmente formados, capaces de transcribir y leer aquello que en gran parte suponía un arte de improvisación, hizo posible conservar y diseminar sus innovaciones musicales, hecho que cobraría una importancia creciente en la ya cercana época de las grandes bandas.
Progresivamente, aparte de irse creando esos grupos de músicos negros que actúan de forma autónoma y conjuntada como tales, se van estandarizando algunos estilos o géneros:
-Los field shouters o lamentos de los esclavos expresando la crueldad de sus largas horas de trabajo, a los que luego fueron incorporados algunos instrumentos occidentales y principalmente, el ritmo sincopado africano.
-El blues: asociado a la descripción de un estado emocional desconsolado o marcado por la depresión, aunque no sea intrínsecamente pesimista: expresa problemas relacionados con la pobreza, la emigración, las disputas familiares, la opresión, pero los reconduce con su expresión hacia la experimentación de una catarsis que deriva bien en la resignación, bien en el optimismo. El entorno original del blues es el gueto negro urbano y la granja rural.6
El blues cuenta con una historia en gran medida independiente del jazz, a pesar de que su papel crucial en la creación y desarrollo del jazz resulta innegable. El formato musical, la escala y los rasgos interpretativos del blues forman parte del jazz y son decisivos para la comprensión de dicho género.
-Las worksongs o canciones de trabajo en las plantaciones de algodón;
-También la música de baile de las plantaciones contribuyó con seguridad a la formación del jazz y sus intérpretes son probablemente un precedente de sus primeros combos. Esta música servía para acompañar el baile y la aportaba un grupo de tres músicos: violín, banjo y percusión ligera (que a finales del siglo XIX contarían también con contrabajo o violonchelo y trompeta o corneta);
-La comedia, el vodevil y los minstrels;
-Los espirituales;
-Las marchas ejecutadas por brass bands, bandas callejeras que actuaban en desfiles, cortejos, etc.;
-El ragtime, "la primera música negra que consiguió amplia popularidad y distribución comercial",8 y de enorme influencia en toda la música estadounidense y en la música clásica de la época en general.
La mayoría de las consideraciones musicales relativas al jazz anterior a 1917 son materia de especulación, pues apenas existen grabaciones de lo que hoy se suele conocer como jazz.
Se considera a Buddy Bolden, cornetista y director musical, como el primer músico de Nueva Orleans que tocó jazz.

3.Los primeros músicos de jazz

Los primeros grupos musicales que tocaron música jazz se caracterizaban por poseer una sección rítmica cuya función no era melódica y que evolucionaría hasta componerse de piano, contrabajo y batería. En este sentido, la importancia del piano para el nuevo estilo fue fundamental:
Mientras que el pianista de ragtime operaba como una entidad autosuficiente que ejecutaba de modo simultáneo los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de la pieza, el pianista inscrito en un grupo de jazz se especializaba en dos de estas tres funciones: el patrón armónico y el ritmo propulsivo.
Por otro lado, el percusionista añadió vivacidad y síncopa a estos primeros combos jazzísticos. El instrumento melódico fundamental era la trompeta o corneta, que servía para delinear melodías sincopadas muy al estilo ragtime.
En cuanto a los músicos individuales, los pioneros del jazz fueron King Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet yBuddy Bolden.
El ritmo de los grupos de Nueva Orleans (...) se caracterizaba por operar en tres niveles: el pulso de negra, el grupo armónico de blanca y el grupo melódico u ornamental de corchea. (...) La polifonía improvisada de la primera línea consistía en ornamentación, obbligato e invención contramelódica. (...) El conjunto musical incluía elementos formales.
Rítmicamente, los dos rasgos característicos del jazz de Nueva Orleans eran el break, originador de homofonía, y el stomp, con rasgos polifónicos.11
Por lo demás, el jazz de los primeros tiempos tenía una clara funcionalidad social, tocándose en funerales, bodas, bailes, etc. Esta asociación con elementos populares conllevó que el jazz fuese vinculado a la vida licenciosa, ganándose las constantes críticas de la prensa a partir de los primeros años veinte por considerarse un síntoma de un generalizado declive moral.

4.Desarrollo del jazz

Posteriormente, inaugurando la época del swing, (1923-1939) llegó King Oliver, con su "Creole Jazz Band" y grabó entre otras composiciones "Dippermouth Blues". Los tres solos a corneta de esa pieza, además de ser el punto de inflexión entre la música callejera y el jazz, fueron imitados sin contemplaciones hasta mucho tiempo después por un gran número de músicos. Louis Armstrong - segunda trompeta de su banda y discípulo suyo- retomó en la orquesta de Fletcher Henderson el estilo, el virtuosismo y la flexibilidad rítmica de Joe Oliver, superándolo y marcando un camino imborrable en el tiempo. Otro gran iniciador del camino de la improvisación fue Sidney Bechet, virtuoso del clarinete y el saxofón soprano, precursor del "solo" en el jazz, que también en 1923 cautivó a los oyentes de la nueva música con sus grabaciones de "Wild Cat Blues", "Kansas City Man Blues", y en especial, el magistral "House Rent Blues".
Durante finales de los años veinte y hasta mediados de la década del 40, fueron las grandes bandas quienes dominaron la escena musical. Hacia 1929, había en Estados Unidos unos 60.000 grupo de jazz y casi 200.000 músicos profesionales.
El swing se caracterizó por su carácter melódico que permitió que fuera una música perfecta para el baile por lo que su penetración mundial fue acelerada. Las composiciones seguían un formato escrito y no se daba gran libertad a la improvisación aunque esta no fuera la regla. En principio las grandes bandas eran raciales pero finalmente se fueron integrando músicos blancos y negros. Los más famosos directores de estas grandes bandas fueron Fletcher Henderson, Count Basie, Duke Ellington, Benny Goodman, entre otros.
El bebop (1940-1950), la revolución musical base de todo el jazz moderno, coincidió con la huelga de grabaciones que desde el 1 de agosto de1942 hasta noviembre de 1944 llevaron a cabo todos los músicos organizados en torno a la Federación Estadounidense de Músicos (AFM). El efecto más perverso de esa huelga fue retrasar oficialmente el nacimiento de aquella nueva música que se estaba gestando en el norte del barrio de Harlem y en torno a un club ya histórico y desaparecido: El Minton's Playhouse de Harlem, en Nueva York. Charlie Parker, Dizzy Gillespie yThelonious Monk fueron los grandes gestores de este género musical.
El cool o West Coast jazz, y el hardbop (1951-1969) convivieron durante este periodo de tiempo en una pugna por la hegemonía musical del jazz. Mientras en la Costa Oeste de Estados Unidos, Lennie Tristano, Lee Konitz, Dave Brubeck, Paul Desmond y otros músicos generalmente blancos le daban al jazz una impronta estilísticamente más culta, y presuntamente más funcional, en la Costa Este surgió con enorme fuerza alrededor del batería, Art Blakey, Horace Silver y los Jazz Messengers, un estilo que los negros neoyorquinos no dudaron en considerarlo no sólo como una respuesta al presunto amaneramiento del jazz, sino como legitimo heredero del bebop. Luego llegaron al jazz aires renovados que inauguraron toda una época: llegó el jazz libre o freejazz. Ornette Coleman fue acusado por los puristas de asesinar al jazz, pero cuando Miles Davis, entró en ese terreno con discos y aventuras musicales eléctricas, las críticas no sólo terminaron, sino que se volvieron alabanzas. John Coltrane, quien formó parte de algunas formaciones lideradas por Davis, es otro de los músicos insoslayables de este lenguaje musical.
A fines de los años 1960 y comienzos de los años 1970, el jazz se mezcló con el rock para dar lugar a agrupaciones como Soft Machine, Mahavishnu Orchestra, Weather Report, Return to Forever, bandas integradas por muchos de los músicos que habían participado del disco Bitches Brew de Miles Davis (o que habían sido inspirados por aquel álbum), representantes de un estilo llamado fusión oJazz Rock. Ellos son: Robert Wyatt, John Mc Laughlin, Chick Corea, Herbie Hancock, Dave Holland, Wayne Shorter, Ron Carter, Joe Zawinul, Jack DeJohnette, Billy Cobham, Lenny White. Si bien la moda del jazz-rock pasó, estos músicos desarrollaron -con algunos altibajos- carreras interesantes. Desde esa década -y hasta el presente-, aparecieron otros nombres: Jaco Pastorius -muerto trágicamente en 1987, víctima de un custodio de un bar-, Michael Brecker y su hermano Randy Brecker, Pat Metheny, Bill Frisell, Mike Stern, David Fiuczynski, Esbjörn Svensson Trio, etc.

5.La escena musical estadounidense a comienzos del siglo XX

Al inicio del siglo XX la sociedad estadounidense había comenzado a despojarse de la opresiva y rígida formalidad que había caracterizado a la era victoriana.
Desde el siglo XIX, con las canciones de comedia y 'trovadores' (los "minstrel shows") o las melodías de Stephen Foster, la influencia de las tradiciones musicales afroamericanas aparecía como parte integrante de la música popular estadounidense y lo hizo así durante generaciones.
Los clubes, las salas de baile y los cafés (‘tea rooms’) comenzaron a aparecer en todas las ciudades. Curiosamente los bailes llamados negros, que se inspiraban en movimientos africanos –como el ‘shimmy’, el ‘turkey trot’, el ‘chicken scratch’, el ‘monkey glide’, y el ‘bunny hug’- fueron adoptados por un público blanco. El ‘cake walk’, desarrollado por esclavos como parodia de los bailes formales de sus amos, se convirtió en el último grito. El público blanco aprendía estos bailes viéndolos primero en programas de vodevil y observando luego a bailarines profesionales en los clubes.
En aquellos tiempos la música de baile popular no era el jazz aunque se encontraban ya formas precursoras, por ejemplo en la experimentación e innovación musical del blues o el ragtime, que pronto florecerían como jazz. Compositores neoyorquinos (los conocidos como el grupo de la ‘Tin Pan Alley’, entre ellos Irving Berlin), incorporaron la influencia del ragtime a sus composiciones aunque apenas utilizaban los mecanismos específicos que eran naturales a los artistas del jazz –los ritmos, las blue notes. Pocas cosas consiguieron más para hacer popular este tipo de música que el éxito de Berlín de 1911 llamado "Alexander's Ragtime Band", que se convirtió en una auténtica locura tanto en los Estados Unidos como en Europa (especialmente en Viena). Aunque la canción no estaba escrita como un ragtime, la letra describe a un grupo de jazz que convertía canciones populares a ritmos de jazz –como en la línea donde dice: "si quieres oír el ‘Swanee River’ tocado en ragtime…".

6.El jazz de Nueva Orleans

Una gran cantidad de estilos regionales contribuyeron al desarrollo inicial del jazz. Probablemente el primer movimiento musical al que comúnmente se denominó jazz (frecuentemente escrito 'jass' entonces) fue el desarrollado en el área de Nueva Orleans, en Luisiana.
La ciudad de Nueva Orleans y las áreas circundantes siempre han sido un centro musical regional. Gente de diferentes naciones de África, Europa y Latinoamérica contribuyeron al rico patrimonio musical de Nueva Orleans. En la era colonial de Francia y España, los esclavos tenían más libertad de expresión cultural que los de las colonias inglesas que luego se convertirían en los Estados Unidos. En las colonias protestantes, la música africana era vista como "pagana" y era comúnmente suprimida, mientras que en Louisiana era aceptada. Las celebraciones musicales africanas se siguieron celebrando en "Congo Square" en Nueva Orleans hasta por lo menos 1830, a las que también asistían blancos interesados, y algunas de sus melodías y ritmos fueron usados en las composiciones del compositor Louis Moreau Gottschalk. Además de la población esclava, Nueva Orleans también tenía la mayor comunidad de gente de color libre en Norteamérica, quienes se enorgullecían de su educación y usaban instrumentos europeos para ejecutar música europea y sus propias canciones de folk.
De acuerdo con muchos músicos de Nueva Orleans que recordaban la época, las figuras clave en el desarrollo del nuevo estilo fueron el extravagante trompetista Buddy Bolden y los miembros de su banda. Bolden es recordado como el primero en tomar el blues -hasta el momento una música folclórica cantada y acompañada por instrumentos de cuerda o armónica- y arreglarlo para instrumentos de metal. La banda de Bolden tocó blues y otras canciones, "variando la melodía" constantemente (improvisando), creando una sensación en la ciudad y rápidamente fueron imitados por muchos otros músicos.
Hacia principios del siglo XX, viajeros que visitaban Nueva Orleans remarcaban la habilidad de las bandas locales para tocar "ragtime" con una vitalidad que no se escuchaba en otros lados.
Las características que apartaron el temprano estilo de Nueva Orleans de la música ragtime que se tocaba en otros lados fue la mayor libertar en la improvisación rítmica. Los músicos de ragtime le daban un ritmo sincopado y ejecutaban una nota dos veces (a la mitad del valor de tiempo), mientras que el estilo de Nueva Orleans usaba una improvisación rítmica más intrincada a menudo colocando notas lejos del golpe tácito (comparen, por ejemplo, el piano de Jelly Roll Morton con los de Scott Joplin). Los músicos del estilo de Nueva Orleans también adoptaron mucho vocabulario del blues, incluyendo notas dobladas, notas de blues y "gruñidos" instrumentales no usados en los instrumentos europeos.
Las figuras clave en el desarrollo temprano del nuevo estilo fueron Freddie Keppard, que dominó el estilo de Bolden; Joe Oliver, que tenía un estilo más profundamente basado en el blues que el de Bolden's; y Kid Ory, un trombonista que ayudó a cristalizar el estilo con sus banda contratando a muchos de los mejores músicos de la ciudad. El nuevo estilo también fue dirigido a los jóvenes blancos, especialmente a los hijos de inmigrantes de la clase trabajadora, quienes adoptaron el estilo con entusiasmo. Papa Jack Laine lideró una banda multi-étnica por la que pasaron casi dos generaciones de músicos blancos de jazz de Nueva Orleans (y también una cantidad de gente de color).

7.Otros estilos regionales

Mientras tanto, otros estilos regionales se estuvieron desarrollando, los cuales influenciarían el desarrollo del jazz.
El ministro afroamericano Reverendo Daniel J. Jenkins de Charleston (Carolina del Sur), fue una figura insólita de gran importancia en el temprano desarrollo del jazz. En 1891, Jenkins estableció el Orfanato Jenkins para niños y cuatro años después instituyó un riguroso programa musical en el cual los jóvenes del orfanato eran educados en música religiosa y secular contemporánea, incluyendo overturas y marchas. Huérfanos precoces y fugitivos, algunos de los cuales tocaban ragtime en bares y burdeles, fueron enviados al orfanato para su "salvación" y rehabilitación, y también para que hicieran su contribución a la música. Siguiendo la moda de los Fisk Jubilee Singers y de la Universidad de Fisk, las bandas del orfanato Jenkins viajaron mucho, ganando dinero para mantener el orfanato. Era un costoso emprendimiento. Jenkins recibía anualmente en el orfanato aproximadamente 125 - 150 "ovejas negras", y muchos de ellos recibieron entrenamiento musical formal. Menos de 30 años después, cinco bandas actuaban nacionalmente, y una de ellas viajaba a Inglaterra -en contra de la tradición Fisk. Sería difícil exagerar la influencia de las bandas del Orfanato Jenkins en el temprano jazz, dado que sus miembros llegaron a tocar con leyendas del jazz como Duke Ellington, Lionel Hampton y Count Basie. Entre ellos estuvieron los virtuosos trompetistas Cladys "Cat" Anderson, Gus Aitken y Jabbo Smith.
En el norte de Estados Unidos, se desarrolló un estilo "caliente" de tocar ragtime. Centrándonos en la ciudad de Nueva York, se puede encontrar este estilo en las comunidades afroamericanas desdeBaltimore hasta Maryland. Algunos comentaristas posteriores han categorizado esta forma musical como una temprana forma de jazz, mientras que otros discrepan. Fue caracterizado por su ritmo jovial, pero carecía de la influencia "blues" de los estilos sureños. Las versiones solistas de piano del estilo norteño fueron tipificadas por pianistas como el célebre compositor Eubie Blake (un hijo de esclavos cuya carrera musical se extendió durante ocho décadas). James P. Johnson tomó el estilo norteño y en 1919 desarrolló un estilo propio para tocar que fue conocido como "stride", también conocido como "barrelhouse piano". En este estilo, la mano derecha toca la melodía, mientras que la izquierda camina o "da saltos" de un compás más rápido a uno más lento, manteniendo el ritmo. Johnson influyó a pianistas posteriores como Fats Waller, Willie "The Lion" Smith, Art Tatum y Billy Kyle.
El principal líder orquestal de este estilo fue James Reese Europe, y sus grabaciones de 1913 y 1914 preservan un raro vislumbre de la cumbre de este estilo. Fue durante estos tiempos cuando la música de Europe influyó en un entonces joven George Gershwin, quien compondría la clásica "Rapsodia en azul" ("Rhapsody in Blue") inspirada en el jazz. En la época en que Europe grabó nuevamente, en 1919, Gershwin incorporó a su vez la influencia que había tenido en él el estilo de Nueva Orleans a su música. Las grabaciones de Tim Brymn dieron a las generaciones siguientes una mirada diferente del "caliente" estilo norteño sin ser demasiado evidente la influencia de Nueva Orleans.
A comienzos de 1910 en Chicago, un tipo popular de bandas de baile consistió en un saxofón tocando una melodía vigorosamente: Bud Freeman era su nombre. La ciudad pronto cayó en una fuerte influencia de los músicos de Nueva Orleans, y el estilo más antiguo se fusionó con el de Nueva Orleans para formar lo que sería llamado "Chicago Jazz".
A las orillas del Mississippi desde Memphis, Tennessee, hasta Saint Louis, Missouri, se desarrolló otro estilo de bandas que incorporaron el Blues. El compositor y líder más famoso de este estilo fue el "Padre del Blues", W. C. Handy. Mientras que en algunos aspectos era similar al estilo de Nueva Orleans (la influencia de Bolden se difundió a lo largo del río), carecía de la libre improvisación de los estilos más sureños. Handy, por muchos años acusó al jazz de ser innecesariamente caótico, y en su estilo la improvisación estaba limitada a cortos rellenos entre frases considerándolo inapropiado para la melodía principal.

8.Movimiento por los derechos civiles y el jazz

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha no violenta para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los afroamericanos. Esa lucha tenía como objetivo terminar la discriminación contra los afroamericanos y con la segregación racial, especialmente en los estados del Sur. Se considera que este período en 1955 con la Asociación para el Mejoramiento de Montgomery y finaliza con el asesinato de Martin Luther King Jr., aunque el movimiento por los derechos civiles sigue actuando. El trompetista Louis Armstrong contribuyó económicamente con este movimiento. Ray Charles (el cantante y pianista) también aportó a la causa. Archie Shepp (escritor, músico y activista político) comienza a usar su música para apoyar la lucha de los negros americanos. Compuso dos temas claramente relacionados con esta lucha: “Rufus" es la transposición musical del linchamiento de un negro y “The Funeral” está dedicada al secretario de la NAACP, Medgar Evers, quien había sido asesinado por aquellos años. Su disco más famoso fue Fire Music,13 en el que sus composiciones estaban dedicadas a las grandes figuras negras del movimiento, entre ellas, Malcolm X (activista de una organización llamada La nación del Islam). El baterista Max Roach, muy sensibilizado con la lucha de los negros introduce en su arte una intención totalmente política. En 1960, ese discurso se radicaliza y pasa de las palabras a los hechos organizando un festival paralelo y alternativo al oficial de Newport de ese año como forma de protesta contra la segregación racial y graba el disco We Insist! Freedom Now Suite,14 una declaración contra el racismo manifestado desde la misma portada del álbum, donde se ve a un camarero blanco en la barra de un café con gesto amenazante hacía sus tres clientes negros. Sonny Rollins y Coleman Hawkins graban Freedom Suite, que fue la primera composición de jazz explícitamente dedicada a la protesta. Sobre este disco, Rollins dijo “América está empapada en cultura negra”. Sostenía que los afroamericanos representaban la esencia de la cultura americana pero eran oprimidos por un grupo (europeos blancos). Freedom Suite era un grito de protesta contra la forma en la que se los trataba a los afroamericanos desde los días de la esclavitud hasta los días de la grabación del disco. Rollins fue un hombre brillante que logró canalizar sus sentimientos de opresión a través del ejercicio del arte. Sidney Bechet (clarinetista nacido en Nueva Orleans a fines del siglo XIX) dijo: “Después de la emancipación…todos los que han sido esclavos necesitan ahora la música más que nunca; es como si trataran de encontrar en esta música lo que se suponía que encontrarían con esta libertad: tocar la música y escucharla esperando que exprese lo que necesitan aprender una vez que hayan aprendido que no es sólo a los blancos a los que le tiene que llegar la música, sino directo a la vida, y a lo que un hombre hace con su vida cuando finalmente es suya.

Soul


1.Historia

El soul es un género musical surgido en los Estados Unidos, que proviene de la combinación de estilos y subestilos anteriores, como el gospel y el primerizo R&B de los años cincuenta del siglo XX.
El gospel es una tradición resultado de la mezcla de la música indígena africana con influencias religiosas de occidente. El ingrediente de gospel en la música soul se hace evidente en las emocionales, suplicantes y jubilosas vocales y armonías.
El R&B era básicamente un estilo musical que alaba el deseo puro, las necesidades físicas del hombre, la vida terrenal...
Esta oposición, que dio origen al soul, se refleja en su amplia diversidad de estilos.
Las secciones de ritmo al estilo del rock, vibrantes arreglos de metales, ensambles sincronizados de instrumentación y vocales, también fueron sellos del sonido soul clásico.
Según las palabras del crítico musical Peter Guralnick: "El soul es la expresión de la solidaridad negra, del orgullo de una nación que deseaba terminar con los siglos de segregación y quienes encontraron en estos cantos los fines prácticos para reclamar su identidad y espiritualidad.”

1.1 Comienzos (Finales de los 50 a 1967)

Tras la II Guerra Mundial, llegó un periodo de postguerra lleno de pobreza, y en especial para las capas más bajas de la sociedad, al final de donde estaba la población negra. Aparece el fenómeno de las migraciones de la población hacia el norte y el oeste por la inmensa presión que aguantaban de la población blanca . El R&B comienza a ser aceptado por parte de la población blanca. Actores negros como Sidney Poitier y Harry Belafonte se convierten en estrellas, y Dorothy Dandridge es nominada al oscar. Con la aparición del disco la música obtiene un mayor desarrollo y expansión. Desaparece la etiqueta de "Race Music" (música racial).
Sam Cooke, Ray Charles y James Brown son considerados comúnmente y a grandes rasgos los pioneros del género. Algunas de las grabaciones de Solomon Burke a finales de los años 1950 y principios de los 60 en Atlantic como "Cry to Me", "Just Out of Reach" y "Down in the Valley", codificaron el estilo y le dieron algunas de sus bases. Es muy frecuente encontrar citas que proclaman el gospel secularizado de "I Got A Woman"(1954, Atlantic Records) de Ray Charles como el primer tema soul de la historia.
En Memphis, la compañía discográfica Stax comenzó a llevar a artistas como Otis Redding, Wilson Pickett y Don Covay. En 1965 Joe Tex grabó "The Love You Save" que dio un nuevo giro emotivo al estilo. Otro gran centro de grabación y creación del soul fue la ciudad de Florence (Alabama), donde estaban los Fame Studios; donde trabajó a principios de los sesenta gente como Percy Sledge, Arthur Alexander y Jimmy Hughes; y donde más tarde lo haría también Aretha Franklin. En estos estudios obtuvo gran fama la banda de grabación denominada Muscle Shoals, que mantenía también una estrecha relación con Stax.
Otra importante discográfica que trabajó en Memphis fue Goldwax Records, propiedad de Quinton Claunch. En esta etiqueta estaban James Carr y O.V. Wright.

1.2 Revolución soul (1967/1970)

Es un tiempo de lucha por los derechos civiles, marcado por líderes como Martin Luther King, en el que estaba floreciente la conciencia racial y a la orden del día los motines callejeros. En este tiempo es cuando la música soul adquiere un valor de símbolo dentro del contexto social. Se descubre el R&B en Europa, lo que hace posible la aparición de fenómenos de fans como The Beatles o The Rolling Stones.
En 1967 llegó la revolución del soul, acrecentada por la reivindicación de los derechos raciales y la aparición del álbum de Aretha Franklin "I never loved a man the way I love you", y singles de tal impacto como "Respect". Estos momentos son considerados como los de máximo apogeo del soul. Durante este tiempo artistas de Stax como Eddie Floyd y Johnnie Taylor hicieron grandes contribuciones. Por estos momentos el fenómeno Motown estaba en lo más alto con artistas comoThe Supremes, Gladys Knight & The Pips, The Temptations, Stevie Wonder o Marvin Gaye. Atlantic seguía manteniendo en lo más alto a artistas como Ray Charles. En 1968 artistas como James Brown y Sly & The Family Stone empiezan a dar un nuevo sentido al soul; debido a la muerte de Marthin Luther King en abril de ese año, y la perdida de aquellos ideales de revolución soul. Los mencionados y otros más como The Meters contribuyen en añadirle la dureza y mayor agresividad rítmica y sonora acorde a los tiempos que se vivían entonces, dando paso al funk.

1.3 Revolución disco (años 70)

La industria del disco había crecido a pasos agigantados, y con ella la industria del espectáculo. Aparece una nueva burguesía negra en Estados Unidos. Hay un fenómeno entre la población negra en el que es común convertirse al islam, el cual también tiene consecuencias políticas, como los Black Muslims. Con la primera crisis del petróleo había una especie de necesidad de diversión motivo por el cual se puede explicar el éxito a ultranza de la música disco.
Con la llegada de la década de los 70 el soul comienza a decaer y a renovarse, surgiendo nuevos estilos derivados. Cada vez empezaba a quedar menos de la esencia gospel, que sólo conservaban puramente artistas como The Staple Singers. Uno de los fenómenos musicales fue Al Green, que incluso con uno de sus temas creó un subgenero denominado quiet storm. Por este tiempo surgió también el retro soul, el soul sinfónico (Barry White) y el soul psicodélico (los Temptations desde "Psychedelic Shack" de 1967, Fifth Dimension, Stark Reality), a la par que de aquí derivaban estilos como el disco con artistas como Gloria Gaynor , Donna Summer y Isaac Hayes. Hi Récords continuó la tradición de Stax con cantantes como Ann Peebles, Otis Clay o Syl Johnson. Dos de las representantes máximas de este tiempo, con un arrullador sonido suave y nuevo fueron Roberta Flack y Minnie Riperton. Bobby Womack y Curtis Mayfield fueron dos de los máximos exponentes delchicago soul y el blaxplotation, con evidente toque funky. Motown hacía crecer las carreras de Marvin Gaye y las carreras en solitario de Diana Ross, Michael Jackson y Smokey Robinson. En estos tiempos la música disco tenía una mayor incursión en el género. De este acercamiento comercial hubo artistas como Parliament, Earth, Wind & Fire y otros, que se acercaban al funk, al rock y a lamúsica disco como MSFB. A finales de la década casi toda la música soul estaba invadida por la música disco, con grupos como The Spinners, Tramps y The O'Jays.

1.4 Nuevas tendencias (80/90/00)

Se dice que con el asesinato de Marvin Gaye en 1984 finaliza una era. Por ese tiempo la música negra era mainstream absoluto, y se convierte en sello de calidad haciendo triunfar a artistas comoMichael Jackson y Whitney Houston.
Con la llegada de los años 1980 la música disco empezó a decaer, y el soul resurgió en forma de retro soul y quiet storm antes de que sufriera otra metamorfosis. A mediados de la década se transformó en urban por la influencia del disco y el hip hop. En este tiempo triunfaron artistas como Michael Jackson, Chaka Khan o Shalamar que tenían un estilo que combinaba el soul o funk con lamúsica disco europea de los 80, pero surgieron dentro del urban otros que daban un nuevo sonido al soul, como Whitney Houston, Babyface, New Edition,Midnight Starr, Janet Jackson... Pero también las viejas glorias del soul como Stevie Wonder, Aretha Franklin o Patti Labelle se adaptaban a las nuevas formas del género, teniendo gran éxito.
En la década de los 90 el urban derivó en el R&B contemporáneo, que a finales de la década tomaría un giro hacia sus raíces dando lugar al hip hop soul (cuya inicial transición fue el New Jack Swingdel ex New Edition Bobby Brown, Bell Biv Devoe, Jodeci y Joe Public) , y más actualmente al neo soul, con un sonido mucho más puro ; siendo representado por artistas como la pionera Mary J. Blige,Seal, TLC, Lauryn Hill, Erykah Badu, India Arie, Joss Stone, Jill Scott, Leela James, D'Angelo, Macy Gray, Amy Winehouse, Alicia Keys

lunes, 28 de diciembre de 2009

La música del Siglo XX


1.EXILIOS

La historia de la música abunda en situaciones en las que el artista no se destaca en su tierra, casos que comienzan a ser comunes con las compañías itinerantes de ópera que se agregan a las de cómicos y actores. Los músicos italianos del siglo XVIII sedujeron a Europa, desde las estepas rusas hasta la Península Ibérica y más, en los confines de una lejana América. En cambio, en el siglo XIX, el tránsito fue inverso: de la periferia a las grandes capitales europeas. Buscaban mejorar su formación y oportunidades musicales. En el siglo XX se dio un nuevo tipo de traslado forzado por circunstancias bélicas o racistas. El ejemplo más notable fue la discriminación que los músicos judíos en la Alemania nazi. El espíritu creador y vanguardista fue calificado de "degenerado" y propició las posteriores acciones, excusándose en que la música y sus protagonistas representaban elementos indeseables en la nueva sociedad deshumanizada.

1.2 La canción del extranjero

En el siglo XX, la migración masiva se extendió y afectó a todos los continentes. Estas migraciones se produjeron también en forma interna a las fronteras de un país, desde las zonas rurales a las grandes ciudades, del sur al norte. Y con ellos, los pueblos llevan sus culturas... canciones y recuerdos hechos música. Muchas de las músicas populares en el último siglo describen el desarraigo. El tango rioplatense (muestra la nostalgia por la Europa perdida en melodías sureñas), el blues (nostalgia por la libertad antes de la esclavitud), la salsa (nostalgia por el calor caribeño en las frías noches de Nueva York), el raí (nostalgia del Magreb desde la libertad de París). Y también en la música andalusí de Tánger y en las romanzas sefardíes (que recuerdan las Tres Culturas españolas).

1.2 Los nuevos extranjeros

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta la caída del Muro de Berlín en 1989, la Guerra Fría produjo una nueva tanda de inmigración artística a Occidente. Pretendían liberarse de los compromisos políticos y estéticos oficiales. En el comunismo europeo se favoreció y apoyó en cuanto a lo económico a la producción artística que, junto a la deportiva, tendía a servir de propaganda interna a favor del régimen que a lo estético. Para la Alemania Occidental de entonces, Francia, el Reino Unido y los EE UU se convirtieron en los destinos elegidos por los creadores y opositores como Gyorgy Ligeti, Arvo Párt y Alfred Schnittke.

1.3 Europeos en América

Algunos compositores españoles eligieron otros destinos después de la guerra civil. Manuel de Falla y Julián Bautista terminaron sus vidas en Argentina, mientras Rodolfo Halffter se nacionalizó mexicano y Roberto Gerhard se instaló en el Reino Unido. El nazismo, en cambio, propició la llegada de artistas alemanes a EE UU, un ejemplo de ello fueron Erich Komgold, Ernst Krenek, Paul Hindemith, Arnold Schoenberg y Ernst Toch. Más tarde se sumaron otros como Béla Bartók e Igor Stravinski quien disfrutó de una gran fama como compositor en el país de destino, mientras Schoenberg lo hizo como pedagogo. Bartók padeció el peor resultado del exilio: murió pobre y olvidado en 1945.

2.LA POSTGUERRA

Trás la Segunda Guerra Mundial, el mundo se organizó en dos bloques al mando de los EE UU y la URSS, aunque luego este orden sufrió muchas convulsiones. La Guerra Fría estimuló la competencia tecnológica dedicada a lo militar primero y a lo civil después. Así surgieron las primeras computadoras, de la mano del secreto que demandaban los temas de defensa, para terminar siendo elementos indispensables de la vida cotidiana de hoy. Su desarrollo junto al de la electrónica generó un nuevo grupo de artistas que utilizaron los avances para mejores fines como la grabación, reproducción, manipulación y creación de sonidos y músicas. Después de la postguerra, la recuperación económica de Europa y EE UU abrió un nuevo mercado de consumo, que llenó los hogares de instrumentos para el goce auditivo.

2.1 La aldea global

Además de los conciertos y la radio, las músicas populares llegaban al público a través de nuevos medios. En los sesenta, muchas casas incorporaron el televisor y el tocadiscos. Las discográficas se encargaron de grabar a grandes artistas de la clásica, pero también descubrieron el potencial de músicas accesibles a los oídos mayoritarios. Estas músicas, entre las que encontramos al blues o al rock primigenio, abandonaron la clandestinidad y desarrollaron su faz comercial con el pop. Las estrellas del rock y el pop disponían de la mejor técnica para las grabaciones e incluso crearon una sub industria de instrumentos como la guitarra, batería y bajo eléctricos, elementos básicos del nuevo sonido a los que se sumaron los órganos eléctricos, que precedieron a los sintetizadores.

2.2 El fin de las vanguardias

Un hecho desgraciado, como fue la muerte accidental por el disparo de un soldado norteamericano al final de la guerra, dio lugar indirectamente al estilo de Antón von Webern a través de unos cursos en su homenaje en Darmstadt. Eran encuentros anuales que se convirtieron foros de discusión sobre la música contemporánea de la Europa de postguerra. El estilo particular del compositor dodecafonista austriaco (y su minimalismo estructural) derivaron en el serialismo integral que extendía los principios de la serie a las duraciones, intensidades y otros elementos musicales. A la problemática de conexión con las grandes audiencias del dodecafonismo primitivo, se sumó la reducción a parámetros matemáticos de los componentes del lenguaje musical que incrementó el distanciamiento entre las vanguardias artísticas y el público. Este alejamiento originó nuevas posturas estéticas antepuestas al vanguardismo, con la notable influencia del arte pop.

2.3 Terrenos mixtos

En los sesenta se mestizaron culturas y lenguajes musicales que así continuan hoy. Fueron los músicos quienes cruzaron las fronteras virtuales que separaban a la música en compartimientos. El sitar hindú o la música reggae jamaicana se mezclaron con el rock y el pop, como sucedió con The Beatles o Eric Clapton, el tango de Piazzolla adquirió resonancias contrapuntísticas a lo Bach, la samba se volvió bossa nova cerca de las armonías del jazz, que asomaron de Debussy y Ravel, el son se hace salsa con las big bands norteamericanas, y el flamenco de Paco de Lucía se mezcla con ritmos del Nuevo Mundo. Hoy en día, el sincretismo se ha vuelto ecléctico, un cambio de mentalidad.

3. MÚSICA ALEATORIA

El contenido de las obras fue refinado por los compositores en sus partituras cada vez con mayor precisión. El experimentalismo norteamericano estableció nuevas metas y trabajó con elementos más primitivos que el sonido, como es el ruido, el silencio o la elipsis (lo que parece oírse aunque no suene). Con la inspiración obtenida en las filosofías orientales, Cage y los minimalistas rechazaron la subjetividad y la expresión personal propias del romanticismo y operaron con formas abiertas, de acciones espontáneas guiadas por la indeterminación y la aleatoriedad. Para ello Cage inventó el ''piano preparado'', que le sirvió de orquesta de percusiones y efectos que se apartan de la obra de su propio creador u obras como 4' 33" en los que predomina el silencio. Luego, los seguidores del indeterminismo musical se valieron de grafismos para pautar en el papel esa libertad de acción.

3.1 Minimalismo

El minimalismo se caracteriza por la escasa utilización de material en la construcción de una pieza de música. Basado en la repetición, aunque no exacta, como un caleidoscopio sonoro. Este principio subsiste en varias tradiciones musicales del mundo: desde los patrones rítmicos africanos, a la música de gamelán del sudeste asiático o el tañido de las campanas. Otros ejemplos de minimalismo son algunas obras de la historia de la música, como en las repeticiones casi idénticas de las Gymnopédies de Satie. Este efecto casi hipnótico animó a los compositores norteamericanos como Terry Riley, Philip Glass y Steve Reich, y europeos como el británico Michael Nyman o el belga Wim Mertens.

3.2 New Age music

La postura denominada New Age (Nueva Era) es una reacción contra las tensiones e hiperinformación de la sociedad moderna. Se relaciona con postulados hippies de los años sesenta y setenta en la costa de California, EE UU. El movimiento se sumó a otro tipo de reivindicaciones (ecologismo y pacifismo) y desarrolló una vía cultural alternativa desde los años ochenta en la que la música tiene un papel esencial. Se asemejan a las minimalistas, invitan a la relajación y la meditación. Los instrumentos electrónicos y la informática permitieron el florecimiento de un mercado con producciones reducidas cuya distribución se da mediante canales característicos de estas comunidades.

3.3 Azar versus caos

En el curso de Darmstadt de 1958, Cage presentó una propuesta alternativa a la rigidez y frialdad del serialismo que fecundó en la imaginación de compositores como Lutoslawski, quien empezó a usar una aleatoriedad limitada a partir de sus Jeux Venetiens. El azar no se utilizó para destruir la obra sino para ampliarla, principio que se extendió a los nuevos medios, electrónico y electroacústico, Uno de sus principales impulsores fue Pierre Boulez. La influencia de Cage, quien sostuvo que "todo lo que hacemos es música" y su intuición musical se cruzarán con otros estilos que también acercaron sus oídos y mentes a la música oriental y su filosofía a fines de los años sesenta. Buscaba la extrema sencillez e irracionalidad, arraigadas en músicas tradicionales lejanas y extrañas, desde donde cubren de colorido rítmico y armónico a una cultura plagada de culto a la disonancia.

John Cage
4'33"

4.MÚSICA CONCRETA

Desde la Segunda Guerra Mundial, las tecnologías de grabación y reproducción sonora experimentaron un fuerte desarrollo. El primero que dispuso de esos medios fue Edgar Várese, quien presentó un Poema electrónico en el pabellón Philips de la Exposición de Bruselas en 1958. Él mismo se decepcionó por las limitaciones del nuevo instrumental. Su pieza combinaba sonidos de una soprano, un coro, campanas y órgano, aunque originando una sensación sonora nueva. Pero la música concreta (que incluye la grabación, mezcla y reproducción del sonido, su manipulación y distorsión) nació en 1958, en la radio francesa con Pierre Schaeffer y Pierre Henry. En los estudios de la Nordwestdeutscher Rundfunk de Colonia, Alemania, se relacionaron técnicos y compositores y surgieron los sonidos generados electrónicamente, que darían lugar al género electrónico puro.

4.1 Técnicas concretas

La aparición de la grabadora en cinta abierta permitió perfeccionar las técnicas de manipulación sonora con que trabajaban los primeros experimentadores. Entre ellas se destacaban la superposición de sonidos, la reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas, la edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden, la regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos), la creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta, los cambios de velocidad en la reproducción, las reproducciones invertidas (del final al principio), los bucles de cinta (ostinatos), la utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas, las entradas y salidas graduales del sonido, y la distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.

4.2 Historia concreta

Schaeffer comienza sus primeros experimentos con discos en Études aux chemins de fer, Étude aux torniquets y Étude aux Casseroles en 1948. En 1949 comenzó la colaboración con Pierre Henry, autor de una Sinfonía para un hombre solo (que incorporó luego la coreografía de Maurice Bejart), para la misma época en que Cage compuso obras para un piano preparado con objetos de metal, goma y otros materiales en su interior. En 1950 apareció la grabadora de cinta y Henry creó su Concertó des ambiguités y música incidental para una pieza de teatro. En 1951 la música concreta se presentó en los cursos de Darmstadt, donde despertó el interés de jóvenes como Boulez y Barraqué, y no tan jóvenes como Messiaen, Dutilleux o el musicólogo Abraham Moles que, en colaboración con Schaeffer creó la primera ópera concreta, Orfeo en 1953.

4.3 Pierre Schaeffer

Pierre Schaeffer propuso el término música concreta en 1948. Era la época de los tocadiscos y la única variable conocida era fabricar surcos cerrados (bucles repetitivos) o invertir el giro del motor. Estas manipulaciones del material sonoro eran similares a los collages de la pintura. Y, si la pintura figurativa tomaba sus modelos del mundo exterior, los "objetos sonoros" lo hicieron grabando los ruidos naturales y organizándolos en músicas concretas. Luego surgió una diferencia entre esta música y la electrónica como puede oírse en obras como el Homenaje de Joyce de Berio o El Canto de los adolescentes de Stockhausen que recurrieron a múltiples fuentes, afirmando lo que se conoció como música electroacústica. Las propiedades del sonido grabado son el encuadre (planos) y el aumento (detalles), con especial relevancia para los efectos, lo que llevó una nueva forma de escuchar y oír.

5.MÚSICA E INFORMÁTICA

En la informática se distinguen los medios físicos (el hardware) de las instrucciones o programas (el software). El acercamiento entre las computadoras y la música comenzó a través de programas de composición y sus productos debían traducirse a notas y tocarse con instrumentos. Entre los compositores más destacados estuvieron Milton Babbitt, Lejaren Hiller y Iannis Xenakis. Aunque la sinergia real de ambas disciplinas surgió con los conversores de sonido analógico a digital y a la inversa. En digital, el sonido se representa como una secuencia de números o muestras, que representan las medidas de la onda sonora en instantes sucesivos. En la actualidad, la velocidad de muestreo estándar de los discos compactos es de 44.100 Hz. Con estos elementos es posible producir sonidos y controlar su altura como también registrar otros parámetros. Pero fue entre los años setenta y ochenta (al popularizarse las computadoras personales) cuando ingresaron definitivamente en la música.

5.1 Midi

La industria electrónica fabricaba varios modelos de aparatos con sonidos digitales en los setenta, pero eran incompatibles unos con otros. En 1982 se asociaron varios fabricantes y elaboraron un estándar de comunicación para que los distintos instrumentos y aparatos electrónicos pudieran trabajar conjuntamente. El resultado fue el interfaz digital de instrumentos musicales (cuya sigla en inglés es MIDI), que encontró el éxito con el sintetizador de frecuencia modulada DX7 de Yamaha. La finalidad del MIDI es brindar datos de control que pueden manejar a otros instrumentos, permitiendo el control de un teclado (llamado esclavo) desde otro (el maestro). En los noventa, el crecimiento de Internet reforzó la estandarización, ya que abundan las músicas que contiene almacenadas en archivos de datos con formato MIDI y que pueden descargarse de la Red.

5.2 Programas de música

La mayoría de los sintetizadores permiten crear y modificar los sonidos manipulando los controles de unos programas llamados editores de voces. Estos programas están hoy disponibles para cualquier usuario de computadoras personales con el equipamiento necesario para la multimedia: tarjeta de sonido, altavoces y micrófono. También existen procesadores de efectos que actuan como la mesa de mezclas de un estudio de grabación. Los programas secuenciadores se utilizan para grabar, modificar y reproducir secuencias de control de eventos musicales (son el equivalente musical de los procesadores de texto). Y otro tipo de programas son los editores de partituras, que transcriben los sucesos musicales a notación tradicional sobre un pentagrama.
Otras aplicaciones musicales
La informática se usó en la creación musical y en la interpretación, controlando la distribución sonora en un espacio físico como en los sistemas franceses GME Baphone o Acusmonium, que estan compuestos por una colección de altavoces distribuidos por la sala con una mesa de mezclas sobre la que actúa el intérprete.
El Media Lab de MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) fue otro pionero en el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Allí, Max Mattews diseñó una batuta mecánica y Ted Machover trabajó en nuevos instrumentos musicales.
La informática también es un auxiliar invaluable en la enseñanza musical, con programas interactivos de solfeo, interpretación y composición.
Asimismo, las computadoras son una herramienta indispensable para la musicología y la investigación musical.

6.MÚSICA ELECTRÓNICA

En 1950 se fundó el primer estudio de música electrónica en Alemania, dirigido por Eimert. En 1963 fue reemplazado por Stockhausen y luego, en 1953, surgió el primer laboratorio italiano en Milán, donde encontramos a Berio y Maderna. Y así se agregaron otros países europeos y americanos. En 1958 en Bruselas se inauguró un estudio dirigido por Pousseur, que en 1970 se trasladó a Lieja. En Holanda, Koenig dirigió el laboratorio de Utrech a partir de 1964, a la vez que el de Friburgo (dirigido por Haller) se inauguró en 1971. Mientras tanto, Francia desarrolló un centro de investigación (el IRCAM) dirigido por Boulez que se inauguró en 1975. Las investigaciones en electrónica musical están presentes en EE UU desde 1952, en la Universidad de Princeton y en la de Columbia, con Milton Babbitt. Estos primeros pasos se aceleraron por el lanzamiento del primer sintetizador electrónico comercial, diseñado por Robert Moog y Donald Buchla.

6.1 Desarrollo

La música electrónica brindó su primer concierto público en 1953, cuando se presentó el primero de los Studien de Stockhausen. El compositor trabajó en esa oportunidad con medios precarios como los osciladores para la creación de ondas sinusoidales, ruidos, etc., que fueron transformados y editados obteniendo una cinta magnetofónica que expone a la partitura y al intérprete. En esta primera etapa, Stockhausen creó sus obras electrónicas basándose en técnicas del serialismo. Más tarde, él y otros (como Berio) se decantarán por la combinación de fuentes electrónicas y concretas, en especial las originarias del habla, para combinarlas después en la electroacústica, género en el que intervino la cinta magnética junto con intérpretes en vivo. Esta música generó una terminología propia. Los conocidos sintetizadores analógicos incorporaban aparatos propulsores de ondas sinusoidales, cuadradas, triangulares o de diente de sierra.

6.2 Una nueva estética

Las posibilidades del nuevo medio electrónico conquistaron a los creadores y desorientaron al público. Se replantearon todas las definiciones musicales, desde la del trabajo con "sonidos" hasta el papel del compositor, la ausencia del intérprete y el nuevo espacio del público. El experto alemán Dr. Werner Meyer-Eppler fue uno de los pioneros que revisó estos conceptos en el Instituto de Investigación Fonética y Comunicación de la Universidad de Bonn. Los primeros ensayos todavía sin concluir fueron demostrados en el curso de Darmstadt de 1951. Los sonidos electrónicos ya no respondían a las categorías tradicionales entre música vocal e instrumental, sino que surgieron de aparatos, por lo que muchos les asignan falta innata de expresividad y deshumanización.

6.3 Métodos de producción sonora

Los sintetizadores analógicos trabajaban combinando varios elementos (el más importante fue el oscilador), una suerte de reloj programable que puede cambiar de velocidad (frecuencia). Éstos presentan posibilidades como la modulación a baja frecuencia, es decir, que la onda que proviene de un oscilador (por caso, un sinusoidal) modula su altura con otro oscilador más lento que da un resultado similar al de un vibrato. Esto puede ser aplicado a la amplitud e incluso a la tímbrica, para lo que se usa un filtro especial, que deja pasar únicamente los bajos y elimina los agudos. Luego, el uso de filtros permitió configurar envolventes (ataque, permanencia y decaimiento de cada sonido) y otros tipos de síntesis sonora, como la sustractiva, la aditiva y la no lineal o modulación de frecuencia (FM).

7.TECNOLOGÍA MUSICAL

Las nuevas tecnologías se instalaron con firmeza en la creación musical y adquirieron una presencia cada vez mayor en la forma de oír la música. En pocas décadas se impusieron formatos nuevos con base en el almacenamiento óptico, como el disco compacto (CD). La industrial de formatos de audio se disparó en una fuerte competencia, ya que el mercado potencial era enorme. A raíz de ella, en los últimos años surgieron formatos novedosos, de gran calidad sonora, facilidad de uso, pequeños y portátiles, desde el walkman a la cinta digital DAT o el último DVD, pasando por el CD-ROM, el DCC o el Mini-Disk. También mejoraron otros componentes de la cadena de reproducción sonora como los amplificadores más potentes y reducidos, altavoces casi planos y de gran fidelidad y auriculares inalámbricos. Incluso se investigó una acústica virtual para una audición realista, que permitirá movernos a través del espacio sonoro.

7.1 Sintetizadores

Robert Moog construyó y vendió el Theremin (una versión actualizada de los prototipos de la música electrónica) por un tiempo hasta que decidió crear un instrumento que incluyera osciladores, filtros y amplificadores controlados por tensión. Integró un teclado y un panel de conexiones y así surgió el primer sintetizador analógico comercial. Como emitía un sonido a la vez, los músicos se subían al escenario con varios. Estos instrumentos impulsaron el nacimiento de subgéneros musicales como el rock sinfónico o el techno. Luego, estos sintetizadores fueron fabricados con circuitos programables que permitieron mejorar el control de los parámetros del sonido. Finalmente hacia los ochenta se impuso el diseño totalmente digital.

7.2 Samplers

Es un nuevo aparato que combina los principios de la música concreta con la última tecnología musical. A partir de unas muestras (samples en inglés) grabadas con calidad, es posible cambiar y editar el sonido para darle nuevas características. Sin embargo, fueron más importantes las modificaciones consistentes en variar la altura musical, con lo que se consigue hacer un instrumento completo de cualquier sonido (natural o artificial). Si se hace un muestreo del sonido de una copa de cristal, se obtiene un "piano de cristal". En la música popular (y en especial en el rap) se utiliza el sampler para captar y elaborar materiales sonoros tomados de grabaciones de otros artistas, lo que despertó la inquietud por los derechos de autor de esas piezas.

7.3 La grabación

El micrófono amplificó la voz y el registro del sonido. Se conectan a una mesa de mezclas a la que se pueden conectar también los instrumentos eléctricos y electrónicos. En la mesa, el técnico puede alterar los parámetros de cada fuente sonora, no sólo su volumen sino también su separación en canales derecho e izquierdo y su filtrado. Estas mesas permiten crear subgrupos de instrumentos que se alteran mutuamente. El resultado es la estereofonía, dos canales conectados a una máquina de registro o grabadora. Puede ser de distintos tipos: de cinta abierta, de señales digitales, etc. La cinta se llama master y es la guía para la producción masiva en disco de vinilo, cassette o CD. La grabación de música comienza con el registro de los instrumentos rítmicos sobre una claqueta o pulso guía que se oye a través de auriculares, base sobre la que luego se incorporaron el resto de los instrumentos y voces.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Escuela nacional Española


ESPAÑA

Manuel de Falla
El amor brujo

Este país ocupa un lugar destacado en la producción artística mundial, ya sea en la vertiente más tradicionalista (continuadora de la obra de Falla y otros importantes compositores del pasado) o entre las vanguardias de postguerra. Algunos músicos españoles estuvieron adscritos a las principales corrientes. Los de la generación del 27 como Rodolfo Halffter, Julián Bautista, Fernando Remacha o Roberto Gerhard (casi todos exiliados después de la guerra civil) fueron los primeros en separarse de la corriente nacionalista de Pedrell y Albéniz para incorporarse al dodecafonismo como Gerardo Gombau. De los autores que se quedaron en España se destacan Joaquín Turina, Conrado del Campo y Ernesto Halffter. Otros destacados de la postguerra fueron Montsalvatge y Homs, que tuvieron un papel fundamental en Cataluña, igual que Taltabull y Cercos dando lugar a una escuela en la que pronto se reconocería a Mestres-Quadreny, Josep Casanovas, Blancafort, Padrós y Ruiz Pipó.


Una nueva generación
Entre los cincuenta y sesenta surgió una generación de creadores, que aún subsiste, entre los que están Xavier Benguerel (asociado al surgimiento de las Juventudes Musicales de Barcelona) o el grupo Nueva Música que unía a figuras como Ramón Barce (autor de Soledad primera), Antón García Abril, Cristóbal Halffter (creador de Microformas en 1961) o Luis de Pablo. También comienzó a notarse las influencias de posturas como la aleatoriedad y el experimentalismo con Juan Hidalgo y el grupo Zaj en la península. Contemporáneos fueron Carmelo Bernaola (de formación italiana), Tomás Marco (influido por Earle Brown) y Miguel Ángel Coria. A partir de 1965 nació el grupo Alea, dirigido por Luis de Pablo con el que se vincula a Claudio Prieto (compositor de Tres piezas para quinteto dodecafónicas), cuyos trabajos datan del mismo tiempo que los de Arturo Tamayo, Eduardo Polonio, Gonzalo Olavide o el catalán Joan Guinjoan.


Panorama actual
Hoy en día, comienzaron a aparecer jóvenes creadoras en España, siendo las más reconocidas Consuelo Diez (que dirige el Centro de Difusión de Música Contemporánea, C.D.M.C.), Marisa Manchado o Zulema de la Cruz. Adolfo Núñez dirige el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical L.I.E.M. dentro del mencionado C.D.M.C. Otros centros en los que se crea por medios electrónicos son el Laboratorio Phonos de Barcelona, el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca y los laboratorios de los Conservatorios Superior de Madrid, de la Comunidad de Madrid, Superior de Valencia o la Escuela de Música Jesús Guridi de Vitoria. Así también hay un centro de documentación en Barcelona cuyo director, Joan Guinjoan y otras muchas instituciones organizan festivales cada año como el del C.D.M.C., en Alicante.

Jovenes compositores

A partir de los años setenta surgió una generación de compositores que no sufrió aislacionismos culturales en relación a otros países. Al mismo tiempo que se daba el éxito internacional del tradicionalismo de Joaquín Rodrigo (veterano alumno de Falla), nacieron figuras de la vanguardia española como Francisco Guerrero, autor de Zayin, Oleada o Rhea; José Ramón Encinar, autor de la ópera Fígaro o el macro concierto Mise en scéne; Eduardo Pérez Maseda, creador de la ópera Luz de oscura llama; José Luis Turina, nieto de Joaquín Turina y autor de un Concierto para violín y orquesta, Alfredo Aracil; Jorge Fernández Guerra, Enrique Macías; Jacobo Duran-Loriga; Pedro Halffter (hijo de Cristóbal Halffter); Román Alís; Carlos Cruz de Castro; Gabriel Fernández Alvez; o Carlos Galán.

sábado, 26 de diciembre de 2009

El clasicismo


1.CULMINACIÓN DEL CLASICISMO

A fínes del siglo XVIII y principios del XIX la ópera de estilo italianizante aún domina la escena europea. Su esplendor eclipsa todo intento de arte nacional o en otro idioma, con crisis entre defensores y opositores de lo italiano, como fue la guerra de bufones en París. En Alemania se cerraban cada vez más teatros de ópera, y las representaciones se veían limitadas a las cortes y la aristocracia. Aún así, nació un género más ligero entre el vaudeville y la opereta, que en Inglaterra se llamó bailad opera y en Alemania singspiel, cuyo ejemplo por excelencia es La flauta mágica de Mozart, quien también compuso las partituras de Bastien et Bastienne, Zaida y la obra de ambientación turca, El rapto en el serrallo. La intención de imponer producciones alemanas de ópera seria fracasaron, desde el Alcestes de Schweitzer al Günter von Schwarzburg de Holzbauer, concentrándose muchos creadores en el más restringido de los melodramas, como el Pygmalion de Rousseau.

1.1 Clasicismo en Rusia

Se suele considerar a GIinkacomo el creador de la ópera rusa. Sin embargo ántes, en 1735, el compositor Araja llegó a San Petersburgo como director de una compañía italiana y compuso los primeros dramas musicados en ruso: La clemencia de Tito y Céfalo y Procris. La primera ópera de autor ruso fue Anita de Fomin, y la siguieron La buena chica y El molinero brujo, incluso componiendo una ópera con libreto de la zarina Catalina II. Bajo su gobierno, se crearon y estrenaron varios dramas líricos, como los de Pachkevitch, Titov, Kartezelli, Ekkel y el príncipe Gorchakov. En el reinado de Pablo I el teatro como disciplina perdió espacio, aunque hubo estrenos de Beloschkly y Koslowsky. Al llegar al trono Alejandro I resurgió el género con artistas italianos como Soliva y Cavos.

1.2 La invención del piano

En 1711 Bartolomeo Cristofori presentó en Florencia su flamante invento: el gravicémbalo con piano y forte, una especie de clave que permitía ejecutar la música a distintas intensidades. En el mismo año, el monje inglés Wood presentaba un forte-piano parecido en Roma. Tras un lustro y esta vez en París, el inventor Marius ideó un clave con macillos que percutían las cuerdas interiores, en lugar de pulsarlas como hasta ese momento. Por último, en 1717 se dió a conocer el hammerklavier de Schróter, que el fabricante de órganos Silbermann decidió lanzar al mercado en 1726. Uno de sus empleados, de nombre Zumpe, llevó al nuevo instrumento a Londres en 1760. Tres años después Johann Christian Bach ofreció un concierto tocándolo. De allí a París, donde Sebastian Erard lo perfeccionó a partir de 1775.

1.3 El lied

El lied (canción monódica en alemán) renace durante esta época. Desde las Odas con melodía de Krause a obras como las Canciones de la amistad y el amor de Hiller, las 128 canciones de Reichardt, las melodías de Kuntzen, que "escribe para el inocente pasatiempo de los aficionados", o las baladas de Zelter, quien en 1809 fundó un coro masculino de Heder a semejanza de la Tabla Redonda del rey Arturo. Todos estos nombres pertenecieron a una escuela berlinesa muy vinculada al poeta Goethe, quien consideró al lied estrófico la forma ideal. Incluso Viena se rindió a la canción a través de compositores especializados en el singspiel como Paradis y Hackl, o bien de la pluma de sus grandes compositores. Haydncompuso 48 Heder, 133 canciones y 445 adaptaciones de melodías populares inglesas para canto y piano. A su vez, Mozart acusa unas 30 canciones en su catálogo y Beethoven, casi un centenar.

2.ÉPOCA DE GENIOS

A fines del siglo XVIII en Viena se dio un episodio único en la historia de la música: se concentró un enorme despliegue de genialidad artística en un mismo lugar y época. Los tres nombres de la escuela vienesa distinguen estas décadas como un período con nombre propio. Los tres fueron conocidos, coincidiendo en un tiempo apropiado para recibir a genios creadores como ellos. A pesar de haber cultivado a su manera todos los géneros, desde la música de cámara a la ópera y la sinfonía, cada uno quedó en la historia como paradigma de un aspecto: las sonatas y música de cámara de Haydn, las óperas de Mozart, las sinfonías de Beethoven. Demostraron la pluralidad de personalidades trás de un mismo estilo, desde la paciencia y modestia del sorprendente Haydn, al virtuosismo precoz y la ingenuidad infantil de Mozart, para llegar al atormentado romanticismo incipiente de Beethoven. Tres genios que, como Bach y Haendel representaron el barroco tardío, son el ícono del clasicismo.

2.1 Franz Joseph Haydn

Nació en 1732 en Viena y su formación estuvo a cargo de Porpora. Pronto se vinculó conGluck y Monn. Trabajó para muchos nobles europeos, como el conde Morzin de Bohemia, el príncipe Esterházy y su sucesor, el príncipe Nicolás. Es considerado uno de los precursores de formas como la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Su estilo sirvió de transición entre el estilo sentimental del Sturtn und Drang con el recambio clasista, conociendo a las otras dos mayores figuras de este movimiento en circunstancias diferentes. A pesar de su juventud (24 años de edad) y la distancia generacional con Mozart, fueron amigos, no así con Beethoven. Su catálogo abarca 108 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, 47 sonatas para piano, 26 óperas y 4 oratorios, 14 misas, 2 Te Deum y un Stabat Mater.

Symphony No. 104 in D

2.2 Mozart

A los 35 años (1756 a 1791),Mozart empañó la obra de sus contemporáneos. Su naturalidad y espontaneidad fueron canalizadas por las enseñanzas de su padre Leopoldo, miembro de la capilla del arzobispo de Salzburgo, quien abandonó todo para preparar musicalmente a su hijo. Lo llevó por las cortes y ciudades europeas, regodeándose por su virtuosismo interpretativo y su genialidad creadora. Otros músicos que influyeron a Mozart fueron Johann Christian Bach y el Padre Martini de Bolonia. Su prolífico catálogo cuenta con más de 600 obras compuestas desde los seis años de edad. A los doce compuso la primera óperas. Luego se mudó a Viena, donde creó sus obras de madurez, con varios conciertos, cuartetos de cuerda, sinfonías y óperas como El rapto en el serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cosi fan tutte y la opereta La flauta mágica. De las obras religiosas destacamos algunas misas y un Réquiem.

La Flauta Mágica

2.3 Beethoven

Nació en 1770 y fue el hijo de un cantante de la capilla del Elector de Bonn, alcohólico y violento, que al notar el talento musical de su hijo, le impuso un estricto régimen de estudios de piano. En Viena conoció a Mozart y luego a Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde fue en 1792. Pero Beethoven, con su genio indómito y rebelde, buscaba la originalidad en la creación musical, por lo que acudió a nuevos profesores y nobles que lo apoyaron. Comenzó su sordera, por lo que en 1812 al borde del suicidio redacta el “Testamento de Heiligenstadt”. Perfeccionista, corrigió sus manuscritos reiteradas veces, por lo que su catálogo de obras no es abundante como podría. Su estilo sinfónico influyó a las generaciones siguientes de compositores y se proyectó hasta el siglo XX.

Symphony No. 9 : Part 1

3.FORMAS INSTRUMENTALES CLÁSICAS

Las formas instrumentales surgidas en el clasicismo evolucionan hacia la sonata, base de la música instrumental solista y del cuarteto de cuerdas o la sinfonía, que son sonatas para orquesta o conjuntos instrumentales. Alemanes, franceses e italianos trabajaron la antigua suite (sucesión de danzas alegres y lentas, alternadamente) para llevarla a una forma más orgánica y compleja. J. S. Bach y Haendel cambiaron la zarabanda y la siciliana a largos y adagios, a la vez que la alemanda se volvió allegro y de la giga nació el presto. Hubo compositores franceses como Senaillé y Francoeur que contrapusieron un segundo tema al principal, una técnica que tomó Arcangelo Corelli. La sonata avanzó notablemente con Domenico Scarlatti, quien buscó la simetría de las frases, y más tarde con C. Ph. E. Bach, que utilizó la forma ternaria definitiva con exposición y reexposición de dos temas y su plan de modulaciones o cambio de tonalidad, dando lugar a la sonata clásica que se convirtió en buque insignia de la renovación estilística de Haydn,Mozart y Beethoven.

3.1 Formaciones instrumentales características

Además de la orquesta sinfónica, los músicos constituyeron distintas agrupaciones, la más conocida (pero no la única) fue el cuarteto de arcos, con dos violines, viola y violoncello, que aún persiste. Entre los vientos se destacaron los dúos para dos flautas, los tríos o cuartetos de cuerda con flauta u oboe que reemplazaron al primer violín, o el quinteto con el clarinete sumado al cuarteto de arcos. Asimismo, hay ejemplos de cuartetos de madera (flauta, oboe, clarinete y fagot, que suma la trompa en los quintetos) y conjuntos ocasionales como el septimino de Beethoven con violín, viola, violoncello, contrabajo, clarinete, fagot y trompa. Algunos de estos conjuntos vienen de la tradición de la Harmoniemusik, interpretada al aire libre.

3.2 Otras formas

Los clásicos cultivaron otras formas además de la sonata, como el minué que utilizaban como método pedagógico por su simetría inherente y su sentido corporal al ser un baile. Por su lado, la sinfonía recogió la herencia del concertó grosso, pero plasmando los cambios formales de la sonata y su tratamiento temático. Al principio, las sinfonías tenían tres movimientos que después se convirtieron en cuatro: un allegro, a veces con introducción lenta, en forma de sonata; un andante o adagio lírico; un minué o scherzo con trío incorporado; y el allegro final en forma de rondó o sonata. También son abundantes los ejemplos de música de cámara para pequeños conjuntos homogéneos, como tríos o cuartetos de cuerda, sonatas para solista y piano. Los instrumentos más apreciados fueron los que destacaban la expresividad de la voz humana, desde el clarinete o el violín, al flamante pianoforte.

4. LA ESCUELA VIENESA

Al ocaso del Barroco y nacimiento del clásico suelen relacionarse la muerte de J. S. Bach en 1750 y la muerte de Beethoven en 1827. Sin embargo, antes de esta fecha habían surgido los primeros signos del Romanticismo deWeber, Schubert y el mismo Beethoven tardío. El comienzo de la transición se produce con el estilo galante francés, el nuovo tono italiano, el rococó y el estilo sentimental de las escuelas de Mannhein, Berlín y Viena, en donde hallamos al joven Franz Joseph Haydn. Este compositor, a las órdenes del príncipe Esterházy, trabó amistad con el joven Mozart (a pesar de la diferencia de edad) y fue profesor por poco tiempo de Beethoven. Dejó un rico catálogo de obras sin llegar a la genialidad, en su corta existencia, de Wolfgang Amadeus Mozart de Salzburgo.

5.LA REFORMA DE LA ÓPERA

El nuevo estilo del clasicismo nació de la batalla entre ideas. El barroco tardío dió pie a la expresión dramática de un sentimiento y el clasicismo puso la acción. Por primera vez la música fue capaz de describir un afecto o sentimiento primario y permitió vivenciar al personaje gracias a su evolución dramática personal. El clasicismo fue influido por las corrientes operísticas italianas en su renovación a través de la ópera seria. Estos dramas escénicos mostraban un conflicto de pasiones sobre el telón de fondo del mundo antiguo. Con frecuencia, la resolución era un acto heroico o de renuncia. La ópera solía tener tres actos en los que se alternaban recitativos y arias, y con pocas intervenciones orquestales destacadas fuera de la obertura. Estos parámetros exigían un cambio, que empezó a fraguarse en los dramas de Traetta y Jommelli y que derivó en la reforma del lenguaje operístico, conjugando el estilo francés e italiano, en la obra de Gluck.

5.1 La Ópera bufa

Nació como opositora a la ópera seria y de los mismos ascendentes napolitanos. Su primer gran exponente fue La sierva padrona de Pergolesi y llegó a su cúspide con Mozart. Se trató de una representación burguesa y desenfadada, con personajes cómicos e intermedios, basados en la Comedia del Arte. Las óperas bufas tenían por lo general seis o siete personajes en tesitura normal (sin castrati). Por ejemplo, Cosí fan tutte de Mozart tiene seis personajes, mientras que su Don Giovanni cuenta con ocho. Aunque esta variante genérica tenía recitativos y arias, las partes más importantes de la acción se encontraban al final, muy dramático y donde reaparecían todos los personajes cantando un concertante a varias voces.

5.2 Christoph Willibald Gluck

Compositor nacido en Bohemia. Estudió con Sammartini en Italia y luego dirigió óperas en Alemania y Viena, para triunfar en el París de María Antonieta. Su reforma del drama surgió a partir de su colaboración con el poeta Rainiero Calzabigi. Sobre sus libretos compuso Orfeo y Eurídice en 1762 y Alcestes cinco años después. Gluck fue el primero en poner la música al servicio del texto poético. Significó la ruptura de las formas tradicionales, como el aria da capo o las arias destinadas sólo al lucir virtuoso de los cantantes. Supo combinar la gracia melódica italiana con la austeridad germana y la grandeur de la ópera francesa. El estreno de Ifigenia en Aulide en francés (París, 1774) consagró esta nueva visión del género, apoyada por algunos intelectuales que no claudicaban ante la supuesta imposibilidad de escribir buenas óperas en lengua francesa.

5.3 Otros compositores

La ópera bufa apareció ya en la obra de Leonardo Vinci y su Lo cecato fauzo, en dialecto napolitano, para seguir con Pergolesi, el veneciano Galuppi y El mundo de la luna, La buona figliuola e I viaggiatori de Piccini, El barbero de Sevilla y La Molinera de Paisiello, La finta giardiniera de Anfossi o El matrimonio secreto de Cimarosa. Entre las óperas bufas más destacadas de Mozart encontramos Cosí fan tutte y Don Giovanni, La finta semplice, La finta giardiniera, L'oca del Cairo, Lo sposo deluso y, en especial, Las bodas de Fígaro. La reforma de la ópera seria de Gluck influyó en otros compositores franceses de un país al borde de la revolución: Grétry, Gossec, Spontini o Mehul, destacándose las óperas de la Edad del Terror, como El aguador de Cherubini.

6.MÚSICA SACRA

El siglo XVIII se caracterizó por su carácter laico e individualista derivado del humanismo de la Ilustración. En el Siglo de las Luces brilló el racionalismo, que no siempre supone una ruptura con las iglesias. La música litúrgica recogió su amplia tradición, pero a su vez fue influenciada por la popularidad del género de la ópera. Aunque existieron compositores que continuaron la línea de Palestrina (como el catalán Francisco Valle y el italiano Giuseppe Ottavio Pitoni), la tendencia fue la de introducir elementos del teatro en las obras religiosas. A esto se debió el éxito y la recuperación del oratorio, que terminó siendo una especie de ópera sacra. En los países germanos, otros creadores como Haydn y Mozartconsiguieron juntar la tradición y el espíritu de renovación en obras que quedaron como referentes. En ese momento, en Inglaterra brillaba Haendel, cuyos oratorios fueron considerados distintivo nacional e influyeron en las obras de los locales Greene y Samuel Wesley.

6.1 La Reforma Josefina

En 1782 José II de Austria abolió el dispendio que fijaba la cantidad de trompetas que se podían usar en cada ciudad y reemplazó el canto de la misa latina en las escuelas por una canción escolar nacional alemana compuesta por corales de inspiración luterana. En 1796, seis años después de la muerte del emperador, caducó dicha reforma. Haydn se opuso a este decreto dejando de escribir misas durante todo este período, pero había compuesto ocho misas y escribió seis más después de la abolición del decreto, entre ellas la Missa in tempore belli, Missa in angustiis (Misa de Lord Nelson), la Harmoniemesse o la Alisa Imperial. Su catálogo de música sacra se completa con dos Te Deum, un Stabat Mater y una obra, Las siete palabras, creada para los canónigos de la catedral de Cádiz.

6.2 Mozart religioso

Leopold, el padre de Mozart, era un consumado compositor de música religiosa. Así fue como el pequeño Wolfgang Amadeus compuso obras para este género desde una temprana edad. Su música religiosa no se destaca sobre otras obras contemporáneas, como los oratorios de Haydn. La música sacra de Mozart suma 20 misas, entre ellas la Misa de la Coronación y un breve motete, Ave Verum. Compuso la mayor cantidad de sus misas en Salzburgo, pero es en Viena en donde termina una de las mejores obras sacras: la Misa en do menor. También compuso un espléndido Réquiem, encargado por un desconocido. Murió mientras componía la Lacrimosa del mismo. La obra fue completada bajo las instrucciones del compositor, por su alumno Süssmayr.

6.3 El oratorio clásico

El poeta Metastasio previó la fusión del mundo operístico y la liturgia, rescatando al viejo oratorio basado en textos bíblicos. Esa idea halló terreno fértil en Piccinni, Gassmann, Paisiello, Seydelmann, Salieri, Haydn y Mozart, quienes compusieron oratorios que se representaron fuera de la temporada operística, en fechas como Semana Santa y Navidad. Las obras más importantes que promueven esta evolución son El Mesías de Klopstock y la Resurrección y Ascensión de Jesús de C. Ph. E. Bach, pero indudablemente, el oratorio que ejerció una mayor influencia fue La muerte de Jesús de Graun. La culminación de este género religioso llegó con dos grandes obras de Haydn: La Creación y Las Estaciones, en las que combina una construcción general semejante a la de Haendel en El Mesías con el nuevo lenguaje clásico desarrollado principalmente en sus sinfonías. Se destacan además los oratorios de Mozart (La Betulia líberata) y de Beethoven (Cristo en el Monte de los Olivos).